miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mismo principio, mismo fin

El primer día de clase, Víctor se presentó a todos dándonos la mano. Hoy, último día, se ha despedido de la misma forma, acudiendo a cada uno para estrecharnos la mano (o incluso con un abrazo) y desearnos lo mejor.

He de decir, aunque ya lo hemos comentado todo hace unas pocas horas, que la clase de hoy me ha parecido realmente emotiva. A pesar de que no he hablado ni he opinado (gracias a no haber superado aún mi pánico por hablar en público) me gustaría decir con respecto a esta última clase que no me ha decepcionado. Empezamos de una forma diferente y acabamos de una forma diferente, ya que en ninguna asignatura nos hemos colocado en "círculo" para poder vernos y escucharnos todos, y comentar y evaluar qué nos ha parecido la asignatura, el profesor, el seguimiento, la experiencia de este "cambio".


Estoy totalmente de acuerdo con lo que se ha hablado hoy, con las autoevaluaciones de mis compañeros que han sido muy buenas, diferentes entre ellas por lo que una vez más cada uno de ellos me ha aportado algo nuevo. Algunas me han llegado algo más que otras, y si tengo que mojarme diré que han sido las de Josep, Lucas, Andreu, Amador y cada una de las aportaciones de Sara. Por eso, una de las cosas que he puesto en mi autoevaluación es que agradezco el seguimiento que se nos ha permitido hacer, porque de esa forma he podido aprender algo, por poco que sea, de todos mis compañeros. Y así también, me he dado cuenta de que, como hemos hecho en esta asignatura, ayudándonos entre todos y poniendo empeño para que trabajos y más cosas salieran bien, el resultado puede ser más extraordinario y lo que aprendes más valioso. No voy a dejar aquí plasmada mi autoevaluación, porque sería repetir todo lo que hemos escuchado en la clase de hoy, puesto que muchas cosas que pienso y que he aprendido coinciden con vuestras opiniones.


Así que, finalmnete, dar las gracias a Víctor por su aportación final, por su sinceridad y por acabar de esta forma la asignatura. 




martes, 17 de diciembre de 2013

Yo unos meses más tarde

LA EDUCACIÓN, EL MOVIMIENTO Y YO

Hace ya casi 4 meses que Víctor nos pidió por primera vez que hiciéramos un dibujo que llevara por título "La educación, el movimiento y yo" en el que apareciera lo primero que se nos ocurriera en ese momento. Yo, un poco desconcertada y sin saber exactamente qué dibujar, cogí el lápiz e hice lo primero que me vino a la cabeza relacionado con ese título: Una entrenadora de natación corrigiendo a sus deportistas aquello que no habían hecho bien mientras estaban entrenando. Algo sencillo y rápido. Pues bien, meses más tarde mi dibujo ha cambiado. Después de tantas semanas de clase, esa frase me dice otra cosa, y lo he querido expresar de la siguiente forma:


Como podéis observar, dibujar no es lo mío, pero a raíz de esa imagen os voy a explicar lo que he querido interpretar, aunque más de uno lo entenderá.

El primer día de clase se nos presentó la asignatura de una forma un tanto curiosa y rara para todos nosotros, ya que la expresión de nuestras caras hablaban por sí solas. No teníamos claro hacia dónde iba encaminada la asignatura, ni como se iba a desenvolver, por lo menos yo, ya que cada clase pensaba "¿cómo se desarrollará hoy y qué actividad haremos?" . Ese primer día empezábamos un camino, desconocido, pero en el que algo nuevo íbamos a aprender.
Por tanto, lo que he querido expresar con este dibujo es que yo, personalmente, he aprendido mucho en cada clase y a lo largo de estos meses, gracias a Víctor y gracias a todos mis compañeros, que a través de los blogs y de diversas actividades que hemos hecho, siempre me han aportado algo nuevo. Por el camino, intentando llegar hasta el último escalón, nos hemos topado con muchos conceptos y con muchos personajes como Fernando Savater, Stenhouse, Frank, Pennac con su "Mal de escuela", Devís, "Grupos Puzzle"... y muchas cosas más de las cuales me llevo algo que seguro que me servirá para un futuro. 

Para llegar hasta el final hemos tenido que subir solos, con ayuda de Víctor siempre que lo necesitáramos, pero como hemos comentado en muchas ocasiones, en esta asignatura hemos sido nosotros los protagonistas, los que llevábamos las riendas y los que decidíamos si queríamos aprender más o menos, implicarnos o dejar que pasaran las horas. Esta forma de llevarla a cabo, y la metodología utilizada por el profesor ha sido realmente interesante. Hay opiniones como gustos, y habrá mucha gente a la que no le haya aportado nada, pero a mi personalmente, este "cambio" que ha hecho un aprendizaje diferente, me ha gustado. Y simplemente por eso: porque ha sido diferente. 

A punto de llegar al final, nos paramos en el escalón de los "Grupos Puzzle", y me detengo un momento aquí porque creo que es algo que debo comentar. Esta forma de dar los temas de las ideologías y los principios éticos ha sido realmente curiosa, pero como comentó Víctor, ha funcionado a la perfección, y hablando por mí, me ha sido de gran ayuda para entenderlo todo correctamente, gracias a mi grupo como a todos los demás.  

Mañana, 18 de diciembre, llego a la última planta, al último peldaño y orgullosa de mi trabajo, dejando atrás escalones donde ha habido horas de trabajo, de pensar y reflexionar, pero sobre todo interés e implicación. Con eso y por último, quiero decir que gracias a la peculiaridad de esta asignatura, estoy segura de que siempre me acordaré de ella, por ese protagonismo que se nos ha dado a los alumnos y por enseñarme a que NUNCA HAY QUE DEJAR DE APRENDER. Gracias Víctor.  


domingo, 15 de diciembre de 2013

Cerrando "me interesa"

¡Buenos días a todos! Hasta aquí ha llegado mi aportación sobre el tema "me interesa". No sé si lo habré hecho bien, mal, os habrá aportado algo a quien lo ha leído, pero ya dije en la primera entrada que hice sobre el tema que no sabía bien si podría llevarlo correctamente a cabo, o si me quedaría estancada, pero por lo menos lo he intentado.

Por eso, ahora quiero hacer un breve resumen o conclusión sobre lo que he querido aportar con este "espacio" que hemos dedicado a la asignatura. Decidí hablar sobre El deporte de élite y el fracaso escolar porque cuando fuimos a la charla de Antonio Fraile lo comentó, y me llamó la atención. Ya expliqué en la entrada que le dediqué todo lo que pensaba al respecto: todos nosotros sabemos que hacer deporte es imprescindible, pero me quise meter en el deporte de élite, y en esos casos en los que pequeños o grandes deportistas (hablando de edad) dejaban a un lado sus estudios, su educación por dedicarse únicamente al deporte. Cada uno es libre, y si alguien quiere ser un buen deportista, una estrella en el futuro tiene que luchar por ello, y en el deporte hay que hacer un sacrificio enorme, hasta llegar al límite de abandonar la escuela, carreras y demás. Pero hay que pensar en las consecuencias de esto, y a niños infantiles no se les puede meter en la cabeza que para ser los mejores sólo hay que entrenar y entrenar. Sí, pero ¿y luego? ¿y el futuro de esos niños si dejan la escuela? En fín, todo lo que pienso lo dejé plasmado en esa entrada.

A raíz de eso, Víctor me planteó una pregunta: Casos de gimnastas, futbolistas fichados con 4 años...¿estaríamos hablando de explotación infantil? Mi respuesta fue que se podía ver de dos formas. La primera y a la que quise enforcar el tema, no la consideraría explotación infantil ya que los casos que comenté y que conozco es porque esos nadadores y deportistas han elegido la opción de dejar de estudiar y dedicarse exclusivamente a entrenar duro. Era decisión de ellos. Pero luego pensé, y por ello me informé y quise dedicar dos entradas más a la Explotación infantil en el deporte. Porque por supuesto que se da la explotación infantil, desde bien niños con 3-4 años se les hace entrenar horas y horas, sin tener tiempo para jugar y para lo que niños de esas edades tendrían que hacer. Muchos lo hacen porque sus padres quieren, o porque en su país es algo normal, pero otros por obligación y no tienen elección, y de ello puse un caso en mi entrada anterior Niños boxeadores en Tailandia.

Y esto es todo, lo que he comentado previamente es lo que he tratado en este "espacio". Realmente es un tema que me interesa y llama la atención, ya que actualmente ocurre en la gran mayoría de los deportes. Gracias a los que me habéis seguido, yo he aprendido mucho de ello.




miércoles, 11 de diciembre de 2013

Niños boxeadores en Tailandia

Como dije en la otra entrada, quería compartir una noticia que me impactó bastante sobre el tema que estoy tratando. Dicha noticia es la siguiente:

El Muay Thai es el deporte nacional Tailandés, en el cual es legar apostar pero, más importante, en el que hay niños involucrados.

“En Tailandia el Muay Thai es un arte marcial con siglos de tradición, está considerado deporte nacional y es tan popular que cuando una pelea importante es televisada, las calles se vacían. Existen varias ligas famosas y celebridades de esta disciplina. En el resto del mundo, la práctica del Muay Thai ha generado gran controversia debido a que los boxeadores son niños, cuyo medio de supervivencia son sus victorias en el ring. Apostar en los enfrentamientos es completamente legal en Tailandia y sumamente común”

Según he leído, los niños que practican este deporte pueden ser entrenados desde que tienen 4 años, incluso algunos de ellos son enviados por sus padres a los campos de entrenamiento para que consigan dinero para la familia. Otros son huérfanos o niños abandonados y su gimnasio es también su hogar. Las peleas son su único medio de subsistencia y entregan una parte del monto de sus victorias al campo de entrenamiento.
Los niños están entrenados para ser feroces y despiadados con el oponente; después de todo, su vida depende del éxito que tengan en el ring.

¿DEPORTE O EXPLOTACIÓN INFANTIL?


domingo, 8 de diciembre de 2013

Explotación infantil en el deporte

Para continuar con el tema de "me interesa" voy a comentar por qué voy a tratar en esta entrada la Explotación infantil en el deporte. En mi antigua entrada "Deporte de élite y fracaso escolar" hablé sobre aquellos niños y deportistas que dejan a un lado los estudios por dedicarse única y exclusivamente al deporte. A lo largo de ésta hablé de diversos casos y di opiniones acerca de esos niños que tan jóvenes piensan más en machacarse a entrenar que en estudiar, y a todo ello Víctor me hizo la pregunta: ¿Podríamos estar hablando de explotación infantil? 

Pues bien, a raíz de esa pregunta he reflexionado he investigado un poco sobre el tema. Y la verdad, es que la iniciación tan temprana en el deporte puede traer algunos problemas. Hay gente, seleccionadores y caza talentos que son los que influyen en esos niños, y hacen que enfoquen su vida al deporte, para triunfar y ser grandes en lo que hacen. No piensan en las consecuencias, sólo en hacer buenos deportistas para ganar dinero. Todo ello conlleva al tema que hable: abandono de los estudios, fracaso escolar. Pero ahora, en esta entrada he querido dedicar un hueco al tema de la explotación infantil, y de esos niños que desde bien pequeños entrenan duro, horas y horas al día y que sólo tienen en su cabeza dos palabras: entrenar y ganar.



He leído un artículo en el que la organización "Save the Children" presenta un informe donde denuncia los abusos a niños en el deporte de alta competición. Practicar un deporte de alta competición puede conllevar posibles riesgos a los niños si no reciben un apoyo adecuado. Los entrenamientos que hacen son muy intenso, y pueden llegar a tener trastornos alimenticios por el intento de "estar delgados" tratándose de un deporte que lo requiera. Hay incluso casos de "tráfico" de niños futbolistas procedentes de África, y son abandonados si no consiguen las expectativas que les exigen. Estos son algunos de los casos que denuncia dicha asociación.

"Entre las consecuencias que padecen estos niños por practicar deporte en estas circunstancias, el informe señala ansiedad, depresión, menoscabo de la integración social y afectiva, así como daños en su bienestar psicológico y físico"


Además de todo lo dicho previamente, "Save the Children" enumera algunas acciones que se llevan a cabo con los niños entre las que se encuentran: Uso de hormonas o de vendas en el pecho para impedir el crecimiento, arrancar el vello y forzar a seguir compitiendo con lesiones ya producidas

Me quedo congelada al leer esta noticia, y saber que muchos niños sufren todo lo anterior comentado sólo por ganar. ¿Hay derecho a eso? A mi se me pone la piel de gallina al pensarlo y creo que no se debería permitir ese trato con niños tan pequeños, que tienen mucha vida por delante y no con 3-4 años, edad de crecimiento y de ser felices jugando, tengan que someterlo a tales circunstancias.

A continuación os dejo un vídeo que he encontrado y donde se ve lo que he comentado en la entrada, es un poco largo pero por si alguien lo quiere ver, aquí lo tiene.




En la próxima entrada comentaré otra noticia que he leído sobre el tema que he tratado, y que me sorprende saber que pasan estas cosas en el mundo. Espero que os haya servido algo la entrada y que reflexionéis al respecto. Gracias.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Culto al rendimiento

La clase del miércoles pasado fue realmente útil, por lo menos para mí, donde nos juntamos por "Grupos Puzzle" para poner en común cada una de las seis ideologías sobre las que habla Devís en su artículo "El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la Educación Física". Contestamos a cada una de las preguntas que nos planteó Víctor para poder entender mejor dichas ideologías. Por tanto, me sirvió bastante ya que aprendí sobre cada una de ellas gracias a mis compañeros, puesto que todos juntos reflexionamos sobre ellas para entenderlas al completo. Yo me centré en la ideología del "Culto al rendimiento", y por ello quiero hacer una breve contestación a cada una de las preguntas y a las conclusiones que llegamos en nuestro grupo.

Como bien explica Devís en su artículo "la ideología del rendimiento se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares". 

Esta ideología se manifiesta, como bien se especifica en la definición de la misma, llevando el foco de atención única y exclusivamente a aquellos deportistas de élite, es decir, a los mejores de la clase, y excluyendo y dejando a un lado a los menos capacitados o a los que más les cuesta realizar las actividades que se plantean. En el artículo, Andrew Sparkes habla de esto como "perspectiva deportiva", porque se asienta en el entrenamiento, la meritocracia, la racionalidad técnica y el elitismo. Es decir, esta ideología no se fija en el proceso, únicamente tiene en cuenta el resultado.
Esto se puede ver fácilmente en una clase de Educación Física, donde mediante un simple juego o actividad, el profesor busca la máxima competencia, que todos busquen ganar, competir entre ellos para ser los mejores, cuando esto no debería darse en una clase de niños. Se debe aprender, se debe tener un fin en la clase y querer llegar a unos objetivos planteados, pero no sólo para ganar, sino también para pasárselo bien. Fuera de las clases, en el deporte individual o en equipo de cada persona esta ideología sí que se tiene que tener en cuenta para ser el mejor, pero no en una clase de Educación Física.

Finalmente, para dar luz a la ideología del rendimiento, se debe evitar en una clase centrarse sólo en el mejor, en el que destaque y el más capacitado para realizar las actividades, ya que ello provocara una reducción de atención en el resto de alumnos y la desmotivación de los mismos.

Por tanto, y para finalizar, en las clases de Educación Física no se debe buscar al alumno más bueno, ni intentar formar deportistas de élite ni jugadores que sólo piensen en ganar. Y para ello, destaco una frase: 


"La Educación Física, como asignatura del sistema escolar, no debe buscar grandes campeones deportivos, como tampoco la asignatura de lengua y literatura busca crear grandes novelistas o la de música famosos compositores".